

sábado, 31 de enero de 2009
San Juan Bosco - 31 de Enero

jueves, 29 de enero de 2009
Soledad de una Madre
miércoles, 28 de enero de 2009
28 de Enero - Santo Tomás de Aquino
martes, 27 de enero de 2009
Un Manto para una Reina
domingo, 25 de enero de 2009
María Santísima de la Paz
sábado, 24 de enero de 2009
Dolores Coronada



Nuestra Señora de los Dolores, tambien conocida como la "Señora de Cordoba" fue realizada por el Escultor Juan Prieto en 1719, desde su realización en ese mismo año empezó a ser visitada por cantidad de devotos y coger una gran devoción en la Ciudad, a sus pies han estado los Reyes, Jefes de Gobierno, etc.
viernes, 23 de enero de 2009
Cultos 25 de Enero
En Granada estara expuesta en devoto Besamanos la Imagen de la Hdad de la Borriquilla, María Santísima de la Paz y tambien la Imagen de la Hdad. del Via-Crucis, Ntra. Sra. de los Reyes.
En Sevilla María Santísima de la Paz, Hdad del Domingo de Ramos que viene del Barrio del Porvenir.

jueves, 22 de enero de 2009
martes, 20 de enero de 2009
En apoyo a la Semana Santa conquense. Por el respeto de la tradición cofrade.
De sabido es que en nuestra geografía se conmemora la Pasión y Muerte de Nuestro Señor de muy diversas maneras, con un legado heredado de tiempo atrás, en muchas ocasiones de siglos, un legado que se convierte en rito y que es orgullo de los habitantes de cada localidad siendo quizás este el valor más preciado y seña de identidad propia que puede tener una manifestación de este tipo, lo que viene llamándose religiosidad popular. Una tradición que tiene su sentido y que no está puesta al azar, que varía la forma de expresar los sentimientos según nos encontremos en el mapa pero que al fin y al cabo todas estas conmemoraciones vienen a mostrar los mismo, las horas de tormento y dolor que Nuestro Salvador pasó para redimir nuestros pecados.
En la bella localidad de Cuenca se celebra una Semana Santa tan igual y tan distinta a las demás, con procesiones durante toda la semana en un estilo completamente distinto al andaluz, con sus particularidades, sus tradiciones,… pero sin duda tiene un acto central que por lo menos llama mucho la atención. En la mañana del Viernes Santo tiene lugar la llamada Procesion Camino del Calvario en la cual varias hermandades representan el transcurrir de Jesús por la calle de la amargura siendo una de estas corporaciones la de Nuestro Padre Jesús Nazareno de muchísima devoción entre los conquenses. A partir del Siglo XIX es habitual encontrar delante de esta querida Imagen un grupo reducido de personas llamados Turbas que simulan la burla y el escarnio que sufrió el Señor con tambores y clarines (tan frecuentes estos instrumentos en otras ciudades). Pero es partir de la segunda mitad del pasado siglo XX cuando empieza a masificarse la procesión mediante la turba sin saber muchas de las personas que la integran el significado de la celebración y es cuando llegan los primeros problemas ya que demasiados insensatos aprovechan esa noche como excusa para la excesiva ingesta de alcohol y luego acudir a la procesión hasta el punto de llamar al cortejo "la procesión de los borrachos" con la consecuente degeneración de la tradición que vivirá en años consecutivos sus peores momentos por avalanchas, caídas, peleas, lanzamiento de objetos a la Imagen, … además de desviar la auténtica conmemoración que se ha realizado desde mucho tiempo atrás.
Mucho se ha perdido de la antigua y verdadera tradición de las turbas para convertirlas en el acontecimiento que es hoy, ninguna justificación tienen los saltos, gritos, empujones, silbidos ni los insultos que se producen en la actualidad perjudicando a la Hermandad que de nada puede organizar como quisiera su discurrir por las hermosas calles conquenses. Para poder encarrilar la legítima tradición y poder mantenerla en el tiempo hay que buscar en las raíces y orígenes de la costumbre, solo así se podrá recuperar lo que tanto costó a otras personas mantener y bien es sabido que esta es la buena voluntad de los cofrades de Cuenca que tanto aman a su Semana Mayor.
San Sebastián - 20 de Enero

Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos. Además, como buen cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo. Esta situación no podía durar mucho, y fue denunciado al emperador Maximino quien lo obligó a escoger entre ser su soldado o seguir a Jesucristo.
domingo, 18 de enero de 2009
sábado, 17 de enero de 2009
San Antonio - 17 de Junio

viernes, 16 de enero de 2009
jueves, 15 de enero de 2009
Devociones Sevillanas











miércoles, 14 de enero de 2009
Carmen Coronada


La Antigua y Venerable Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen Coronada comienza el 14 de Agosto de 1863, fecha en la que aparecen las primeras constituciones de la Hermandad, aunque esto no descarta que su fundación fuera anterior, pero debido a la desaparición de tantos documentos en los sucesos de 1931, hacen imposible dar por verdadera esta apreciación. En el año 1888 se aprueban y se publican los primeros estatutos de la Hermandad por parte del Obispado. En estos estatutos se hace referencia al entierro de los Hermanos de la Cofradía, que tenía que ser costeado por la misma. Estos estatutos han sido reformados hace relativamente poco tiempo, concretamente en 1989. A pesar de que la fundación de la Hermandad, al parecer, no llegó hasta mediados del siglo XIX como hemos visto, el culto a la Virgen del Carmen en el barrio del Perchel ha estado presente desde el siglo XVI. Las primeras referencias de la Virgen del Carmen en Málaga tienen lugar en el año 1583, cuando Fray Gabriel de la Concepción llegó al Perchel, donde creó un hospital en el que atender a los enfermos de una epidemia de la época. En 1584 este Fraile pidió permiso para fundar un Convento Carmelita en este barrio, celebrándose la primera misa el 27 de Junio de 1584 en la Iglesia de los Padres Carmelitas, antes conocida como San Andrés, y que fue ampliada en 1568. Dos años después, en 1585, se establece en calle Mosquera las Carmelitas Descalzas, desde donde se trasladó bajo palio a la Virgen del Carmen hasta el Convento situado en el Barrio del Perchel. En toda la historia, en este Convento de San Andrés (posterior Parroquia de Nuestra Señora del Carmen), se han venerado un total de 5 imágenes de la Virgen del Carmen: - Imagen encargada por un vecino de Casarabonela, 1592. - Imagen realizada por Pedro Fernández de Villar, 1639. - Imagen anónima atribuida a Pedro de Mena, siglo XVII y que desapareció en 1931. - Imagen realizada por Francisco Palma García en 1935, y que desapareció en 1936. - Actual imagen realizada por José Navas Parejo en 1938. El 5 de Agosto de 1767, el Cabildo eclesiástico de la Ciudad impuso una Misa Solemne para celebrar en el día de la Virgen del Carmen, con asistencia del Ayuntamiento en la Catedral de Málaga, como acción de gracias del terremoto ocurrido ese mismo año. Esto haría que la devoción de la Virgen del Carmen aumentara considerablemente. En el siglo XIX, antes de la supuesta creación de la Hermandad en el año 1863, la Virgen del Carmen realizó salida procesional junto a otros tronos en el que aparecían santos ligados a la advocación del Carmen, como por ejemplo Santa Teresa de Jesús en 1849, o San Juan de la Cruz, San Elías y San José en 1853. En el año 1855 tiene lugar otra curiosa procesión en la que salieron la Virgen del Carmen y Nuestro Padre Jesús de la Misericordia con motivo del fin de la epidemia de cólera que azotaba Málaga por aquella época. Ya a principios del siglo XX, concretamente en el año 1901, el Duque de Veragua declara a la Virgen del Carmen Patrona de la Armada e impone como día festivo para los marineros el día de la festividad de la Virgen: 16 de Julio. En el año 1915 se tiene constancias del primer embarco de la Santísima Virgen y de la primera procesión marítima, saliendo desde la lonja del Puerto de Málaga. Esto se mantiene en la actualidad, aunque desde el año 2003 lo viene haciendo desde la Capilla situada en el Puerto, en vez de la lonja. Hasta el año 1959, la procesión se realizaba el día 25 de Julio, para no entorpecer los ejercicios de la Novena, que comenzaban el mismo día 16 de Julio. Con la llegada de la Junta de Gobierno del año 1959, se trasladó la procesión al 16 de Julio para conmemorar su Festividad, empezando la Novena antes. Durante los años 70 y 80 la Hermandad pasaría un tiempo de crisis, de la que se recuperaría ya en la década de los noventa con una nueva Junta de Gobierno revitalizadora. Pero a mediados de esa década entra en acción una Gestora volviendo de nuevo un tiempo de crisis, del que se saldría ya en el año 2000 con la institución de la nueva Junta de Gobierno que aún sigue vigente. En este año la Virgen preside la Catedral con motivo del Jubileo de los Hombres y las Mujeres del Mar. El 16 de Julio del 2003 es una fecha importante para la Hermandad, pues el Obispo firmó el Decreto de Coronación de la Virgen del Carmen, que posteriormente fue leído en la Catedral. El 1 de Noviembre de ese mismo año se reestableció de nuevo el Rosario Vespertino de la Virgen del Carmen con motivo de la Festividad de Todos los Santos. El 11 de Marzo del pasado año 2004, mediante un comunicado enviado a la Vicaría General, la Hermandad de la Virgen del Carmen es declarada como "Antigua y Venerable Archicofradía", algo que llenó de orgullo a todos los hermanos y devotos de una de las devociones marianas más arraigadas y más queridas en nuestra ciudad. Como fecha culmen de la historia de esta Hermandad y de la historia de la Virgen del Carmen, nos encontramos el 18 de Julio del año 2004, fecha en la que se procede a la Coronación Canónica de la Santísima Virgen, como muestra de la profunda devoción que siente el pueblo malagueño hacia la que es la Reina del Mar de Málaga. Este reconocimiento no es otra cosa que una prueba de la devoción de la Virgen del Carmen durante más de cuatro siglos en nuestra ciudad. Aunque no con la misma imagen, el espíritu carmelita ha estado presente en nuestra tierra, y lo estará, porque Málaga es una tierra marinera y mariana por excelencia, y la Virgen del Carmen está en los corazones de todos.